martes, 24 de abril de 2012

DE FISIOTERAPEUTA A ESCRITORA


Algunos incautos podrían creer que, al ser fisioterapeuta, opté en su momento por ciencias. Puede que piensen que las letras se me dan mal. Que no me gustan o que me sale sarpullido con sólo pensar en alinear frases y más frases.


En mi caso nada más alejado de la realidad. Me gusta escribir y me gusta mi profesión. Algo que no es raro en la medicina en general. Hay muchos profesionales con blogs (profesionales o no), incluso escritores de prestigio, que proceden del ámbito de la medicina o que lo compaginan como pueden.

Lo que ya no me gusta tanto es la cantidad ingente de documentación que, dentro del ejercicio de mi profesión, debo generar o cumplimentar. Pero hay que hacerlo. Un parte importante del trabajo es dejar constancia del mismo, las evaluaciones, los programas, las indicaciones, los evolutivos, los informes de alta o de derivación, etc. Es de obligado cumplimiento. Y estoy de acuerdo. Hay que dejar constancia de ello. 


Creo que el trabajo de fisioterapeuta -exportable o otras profesiones- consta de cuatro apartados:


  • Tratamiento.
  • Administración y gestión.
  • Formación y docencia.
  • Investigación.

Se da por sentado el primer apartado ¡Hombre, por favor! Un fisioterapeuta que no trata es como un campo sin flores... Pues no. No sólo de atención directa vive el fisioterapeuta. Pero si que es verdad que es el apartado que mayor porcentaje se lleva. Y que siga así, pues todavía no hemos cubierto todos los campos que se pueden beneficiar de nuestro trabajo. Ni, en los que ya estamos, hemos desarrollado todo nuestro potencial.

El apartado de Administración y gestión, inicialmente se refiere a la parte de "papeleo" de nuestro trabajo. Es imprescindible recoger nuestra actividad, documentarla y presentarla. Como siempre digo, lo que no consta no existe. Es necesario historiar, evaluar, informar de nuestro trabajo. Porque "es" nuestro trabajo, también escribir. 
 Debemos ocupar también áreas de gestión, coordinación y dirección. La visión del fisioterapeuta no es que sea leche, pero si es una más. Y su voz tiene que ser escuchada. Después que nos den o no la razón, que se sumen o que pasen. Pero hay que estar ahí.

La formación no tiene que explicarse. No hablo de nuevísimas y revolucionarias técnicas. Que también. hablo de perfeccionarnos, de repasar, de aprender, de madurar en nuestra formación. Y la docencia, aunque no sea muy apreciada, ni todos nos consideremos capacitados para iluminar a otras personas, para guiar, para ayudar, no debe ser descuidada. No hablo sólo de docencia dentro del grado de fisioterapia. También es docencia la formación de otros profesionales. Aportar a un tema, nuestro conocimiento.

Y el tema pendiente de nuestro desarrollo profesional, la investigación. Debemos generar una bases de investigación sólida, que apoyen nuestra evolución. Que respalden técnicas, o demuestren que ya son materia superada. Crear una evidencia científica que de poso a nuestra profesión. Que pueda ser utilizada para demostrar nuestra eficacia, nuestra eficiencia. 

De todo ésto, se desprende que el boli o el teclado es nuestro amigo. Debemos perder el miedo. Debemos asumir que es parte de nuestro trabajo, no sólo una penosa parte que con desgana debemos realizar. 

miércoles, 18 de abril de 2012

A VUELTAS CON EL GRUPO

Esta Semana Santa, me desplacé unos días a Londres. Aprovechando la coyuntura, nos juntamos nueve de familia. Todo un micromundo donde evaluar comportamientos grupales. Muy interesante... Si no fuera porque casi termino a leches con alguna facción familiar.

Como todo grupo, tiene unos cuantos roles definidos. Siempre surgen. Da igual si es la familia, el trabajo, la panda o una excursión programada. Existen patrones o figuras de obligada aparición. Otros pueden aparecer o no. En esas profundidades mejor que se mojen psicólogos y demás profesionales que entienden mucho más que yo.

Pero si que pude ver modelos extrapolables a los grupos de trabajo de nuestros centros. El líder, el saboteador, la masa silenciosa, el segundo de abordo... Figuras que no se si nombro correctamente. Pero que existen.

Nosotros teníamos un líder que organizaba, que preguntaba qué queríamos ver, que planificaba transportes, etc. Después estaba cierto familiar que iba a su bola y que ponía muchos peros a lo que no le cuadraba. Que no aceptaba las decisiones, que minaba por detrás los planes, etc.

Y la masa silenciosa que respondía, que iba donde le decían, que no opinaba ni para un lado, ni para otro.
Seguro que, los que trabajáis en grupos, podéis identificar esas figuras y más con facilidad. Y lo malo es que algunas de ellas, bien han podido reventar el grupo y evitar que llegue a cumplir sus objetivos.

Necesitamos aprender a trabajar en grupo, a unir esfuerzos, ganar y ceder. Porque realmente no es cuestión de llevar la razón, de "ganar". Es cuestión de conseguir realizar el mejor de los trabajos para beneficio de nuestros usuarios. Y eso es lo que suele olvidarse, en pos de nuestro orgullito personal. El "Ya te lo dije" que se nos escapa con silencioso deleite cuando el otro se equivoca.

¿Cómo funcionan vuestros grupos? Bueno, primero habría que saber si en vuestro trabajo hay "grupo". Servidora no puede hablar muy bien de su experiencia... Puede que yo sea la contralider o la obstruccionista. Porque no tengo buena experiencia. ¿Nos enseñan a trabajar en grupo?


lunes, 5 de marzo de 2012

LA GOTA QUE COLMA LA LUMBALGIA

No es nada raro que lleguen a las consultas pacientes con lumbalgias de "mágica" aparición. Estaba bien y "chin pun" estoy doblado. Misterios de nuestros cuerpos.

Es conocido el dolor de espalda en general, por la cantidad de padres putativos que puede tener. Como la típica frase "entre todas la mataron y ella sola se murió". Muchos son los posibles causantes del dolor, pero ni son del todo conocidos, ni se les hace mucho caso. El caso es que duele.

Pero hay que hacer una buena evaluación. Un ejemplo: mi último paciente me llega más doblado que la esquina de mi calle. Y "chica, con lo bien que estaba". No había hecho nada. 

Ese día estaba estupendo, no había hecho nada fuera de lo común. Bajó al coche, a por una cosa. Se agachó al suelo y ya no pudo incorporarse. Volvió caminando los cien metros que le alejaban de su casa, semidoblado, apoyándose con las manos en las piernas. Y muerto de dolor.

Del "Pero si estaba estupendo y no hice nada" no le sacaba. 

Poco a poco, me contó que había venido el día de antes de Cádiz. Apuntamos mentalmente unos cientos de km sin apenas parar "porque los coches modernos son comodísimos y no necesitan repostar". E investigando un poco más, un día antes de venir había estado plantando nosecuantos árboles en la finca. Cosas de jubilados con tiempo, que la finca entretiene.

Así ya vamos entendiendo cosas. Tenemos una lumbalgia tras estar un par de  días doblado en la finca, y un viaje de varias horas en coche. 

Realmente, el agacharse a por un papel no es más que el toque final. Pero los doloridos pacientes no parecen tener memoria. Sólo se agachan a por un papel. Si no hacemos una buena anamnesis nos quedaremos en lumbalgias de origen indeterminado, o por la edad, o por una teórica mala postura, etc. Y eso no vale.

Un buen tratamiento empieza por un buen estudio y así las técnicas a aplicar serán las más acertadas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

MIRADAS AJENAS


Algunas veces, en nuestro trabajo, recibimos la visita -más o menos duradera- de alumnos de diversos cursos o entidades. Por allí pasan chavales de varios colegios de la zona, alumnos de cursos de ayuda a domicilio, tuvimos alumnos de fisioterapia, enfermería y trabajo social.


Una de las visitas más breves es la de un licenciado en INEF, que está haciendo un master en trabajo social. Y ha pedido visitar todos los departamentos de la residencia, para poder conocer qué hacemos, cómo lo hacemos y con quién.

La inercia de los años y la experiencia, nos hace desconfiar de "observadores". Sentimos que nos espían, nos evalúan, nos critican, etc. Pero todo depende, en gran medida, en cómo veamos nosotros al observador.

Así que esta vez decidí coger el toro por los cuernos. Antes de que rotara por mi departamento, le propuse que preparara una actividad con usuarios de sillas de ruedas, con control de tronco y movilidad de los dos brazos - o uno solo-, sin gran deterioro cognitivo. 

Muy dispuesto, teniendo en cuenta que quiere centrar su trabajo sobre el envejecimiento activo, se preparó un programa. Pero mis abuelos son muy dados a ser de su padre y de su madre. Y cada uno trabajó de manera distinta. O directamente le mandó a freír gárgaras. 

Yo he recordado cosas que había dejado de trabajar con ellos y me ha dado un par de ideas. Él ha aprendido que no todos los abuelos son como los que llenan los viajes del INSERSO. Que el envejecimiento activo hay que adaptarlo a cada individuo. Y que se puede ser muy de "envejecimiento activo" y trabajar con mayores muy dependientes.

Al final, nos quedamos charlando y pusimos un montón de ideas en común. Es bueno hablar con gente que no hace lo mismo que tú, enriquece tu trabajo y tu vida.

Ambos nos llevamos que no hay que tener ideas precondebidas. Porque casi siempre son equivocadas.

lunes, 6 de febrero de 2012

PONER CRIADA O ENTRAR A SERVIR


Este fin de semana estuve de congreso. Casi todos los que pasan por aquí, también han sufrido el congreso por tuits. Que andaba yo con el dedo inquieto sobre el teclado.


Mucha información, muchos frentes se han abierto. Ahora toca digerirlo, absorberlo e integrarlo en la práctica profesional diaria.

Porque hoy, con tanta tormenta de nuevas ideas, no se si sólo saludar y abrazar a mis pacientes. Hacer el tratamiento como lo hacía el jueves, o pasar encuestas sobre si catastrofizan las cosas o adivino, según otra clasificación, la posibilidad de mejora con el tratamiento o no. Tampoco se si llamar a la unidad del dolor más próxima para que coloque mis TENS (¡los electrodos que tengo no son como los de la foto y no se qué hacer!).

También puedo cerrar el departamento y ponerme como una loca a revisar las historias médicas y ver cómo tienen el tálamo y si sus neuronas son aferentes, eferentes, o no tienen resolvinas suficientes. Puede que me retire a un despacho remoto, a meditar si soy bayesiana o todo lo contrario.

Pero lo que está claro es que el congreso ha revuelto muchas cosas en mi cabeza. Que me ha puesto las pilas y ha despertado ganas de investigar, leer, replantear, modificar, convencer, intentar... En una palabra AVANZAR.

martes, 31 de enero de 2012

ME LO DIJO MI VECINA.


Así están las cosas, tú te peleas por adaptar andadores, bastones, sillas de ruedas, ayudas técnicas para la marcha en general. A ti acuden, como si fueras Cáritas, pidiendo que les des una silla, que si ese andador no les gusta, que si no tendría por ahí otro más nuevo, más mono, más guay.


Pero, cuando les dices que no tienes una ortopedia, sino que eres la fisioterapeuta y que manejas un limitado y viejo "parque móvil" se enfadan. Y, lo que es peor, aparecen con un artilugio que tú no has visto, ni adaptado, ni comentado, ni nada de nada.

Después que si las rueda pincha, que si es estrecha, que si te la cambio por una tuya, que si la abuela fuma...

Es como si creyeran que se las iba a quitar,  o que no les voy a dar el visto bueno, o que voy a intentar colar un modelo más caro, o de un "amiguete" del que me llevo comisión. ¡Lo que hay que oir y ver!

Pues ojo, porque si te está estrecha, es mala, pesada, antigua, o lo que sea "Yo no tengo la culpa". Los mismos que te la vendieron son los que tienen que responder. Haberme preguntado antes.